Consejos Ambientales

publicado en: Noticias | 0

10 consejos para cuidar al medio ambiente

  1. La bicicleta es el medio de transporte más eficiente energéticamente, es rápido y te mantiene en forma.
  2. Imprime por ambas caras del papel.
  3. Solicita que el papel que se use en la oficina tenga certificación de plantaciones con manejo forestal, como FSC.
  4. Si tu viaje no es estrictamente necesario, realiza videoconferencias o teleconferencias.
  5. Intenta no consumir productos con muchos empaques, prefiere envases reutilizables.
  6. Ten tu carro al día con la revisión de gases y tecno-mecánica CO2.
  7. El transporte público es una alternativa de movilidad para evitar el uso de carro particular, úsalo cuando te sea posible hacerlo.
  8. Comparte tu automóvil con familiares, vecinos, amigos. Así ahorrarás combustible y no contaminarás tanto al planeta.
  9. Compra equipos para la oficina, como computadores, impresoras y fotocopiadoras, que ahorren energía.
  10. Capacita al personal de tu empresa. Que ellos aprendan cómo ser ambientalmente responsables depende también de ti.

FUENTE: http://www.soyecolombiano.com/ecotips.htmls (4 de junio de 2010)

CONSEJO GENERAL: ¡NO OLVIDAR! PARA CUIDAR EL AGUA

Cierra levemente la llave de paso de tu casa. No notarás la diferencia y ahorrarás una gran cantidad de agua diariamente.

EN EL BAÑO

Los sanitarios antiguos gastan hasta 9 litros de agua por descarga. Cámbialo por uno nuevo. Si no puedes, al menos mete una botella de plástico con agua o arena en la cisterna. Ahorrarás 2 litros en cada descarga.

EN LA DUCHA

Mientras esperas a que salga el agua caliente puedes llenar un recipiente con agua fría y utilizarla para regar las plantas o descongelar algún alimento.

EN LA COCINA

Enjabona los cubiertos de una vez. No dejes correr el agua mientras los friegas. Abre el agua solo para el enjuague final. Ahorrarás 80 litros en cada lavado de platos.

A la hora de descongelar alimentos, no lo hagas poniéndolos bajo el chorro del agua.

A LA HORA DE LIMPIAR

No laves el carro con la manguera. Gastas 10 veces más agua que si lo haces con un balde de 50 litros y un trapo.

¿SABÍAS QUE?…

  • Un grifo abierto gasta de 5 a 10 litros cada minuto.
  • Una familia que friega los platos con el grifo abierto gasta 100 litros de agua al día.
  • Si descongelas los alimentos a temperatura ambiente y no bajo el grifo, ahorras 15 litros de agua.
  • Lavar las frutas y verduras en un recipiente te permite ahorrar 10 litros en cada lavada.
  • Si te afeitas durante 3 minutos sin cerrar el grifo gastas 18 litros de agua.
  • Si reduces en un 25% el consumo de agua en el sanitario ahorras hasta 50 dólares al año.
  • Un sanitario con una fuga pequeña puede gastar 2.000 litros de agua al año.
  • Un grifo que gotea una vez por segundo puede gastar hasta 10.000 litros de agua al año.

FUENTE: Proyecto Páramo Andino. EcoCiencia, 2010.

Conceptos generales

publicado en: Noticias | 0

Aire

Mezcla de gases que constituye la capa de la atmósfera terrestre en la cual se desarrolla la vida. De manera natural, contiene 78% de Nitrógeno, 21% de Oxígeno y menos de 1% de Dióxido de Carbono, Argón y otros
gases, con cantidades variables de vapor de agua, que dependen de las condiciones atmosféricas. La presencia o ausencia de ciertas sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire.

Clima

La climatología es la ciencia que se encarga de estudiar las variedades climáticas que se producen en la Tierra y sus diferentes características en cuanto a: temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica, humedad, entre otros.

Los climas se establecen recogiendo las observaciones de los parámetros climáticos día a día en las diversas estaciones meteorológicas durante una serie de años de registro, que al menos deben ser 25, a fin de obtener una fiabilidad mínima. El compendio de todos los parámetros climáticos permite establecer las distintas zonas climáticas en el país.

Ruido

Los sonidos son las sensaciones percibidas por el órgano auditivo y se caracterizan, según la subjetividad, por el hecho de constituir sensaciones en el cerebro, mientras que físicamente son medidos según su intensidad y tiempo de duración. El ruido, por otro lado, es un sonido compuesto de múltiples frecuencias, no ar ticulado, de cier ta intensidad, y que puede molestar o perjudicar a las personas.
La contaminación acústica afecta la calidad de vida de las personas, sobre todo de quienes tienen contacto con las actividades industriales o zonas de alto tráfico vehicular. La diferencia entre el ruido y otros contaminantes radica, en primer lugar, en la subestimación de éste, ya que no produce desechos ni efectos acumulativos en el ambiente, su producción es de bajo costo y utiliza poca energía; adicionalmente, su medición es compleja (Suárez et al., 2004).
Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresada en decibeles, en ponderación con escala A, es la que da los niveles más próximos a los percibidos por el oído humano. En la tabla se definen cier tos sonidos con sus niveles de intensidad. Sonidos y sus niveles de intensidad.

p(Pa)I(w/m2)L(dB)Fuente
63,210130Umbral de dolor
201120Despegue de avión
6,320,1110Máquina de remachado
20,01100Martillo Neumático
0,6320,00190Camióndiesela15m
0,20,000180Grito (a1m)
0,06320,0000170Oficina ocupada
0,020,00000160Conversaciónnormala1m
0,006320,000000150Área urbana tranquila (día)
0,0020,0000000140Área urbana tranquila (noche)
0,0006320,00000000130Área suburbana tranquila (noche)
0,00020,000000000120Campo Tranquilo
0,00006320,0000000000110Susurro Humano
0,000020,0000000000010Umbral de audición

La exposición permanente al ruido intenso (>65dB) repercute en el aspecto fisiológico y psicológico de los seres humanos. Entre los impactos fisiológicos identificados se encuentran:

  • Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco (en lo relativo al sistema circulatorio).
  • Aceleración del metabolismo.
  • Tensión muscular.
  • Inhibición del aparato digestivo.
  • Modificación del ritmo respiratorio.

Estas acciones son pasajeras y se producen de manera inconsciente, espontánea e independiente de la sensación de agradado o desagrado. (Cortés Díaz., 2001)

Los impactos psicológicos se refieren al estrés generado por el ruido, cuya manifestación es un desbalance del sistema nervioso, expresado en irritabilidad, tensión, ansiedad, intranquilidad, pérdida del sueño y conductas agresivas y violentas. Las consecuencias de estos síntomas generan dolores de cabeza, cansancio, decaimiento y malestar en general, debido a la tensión nerviosa que comprime los músculos y produce agudos dolores en los huesos y el cuerpo. El desagrado es más fuer te cuando los ruidos son intensos y de alta frecuencia; los ruidos discontinuos e inesperados afectan más que los ruidos continuos o habituales (Nicolalde, E., 1992).

El ruido, por otra par te, constituye una de las principales causas de la pérdida de la capacidad auditiva, ya que los sonidos intensos, continuos o los eventos extremos lesionan las células del órgano de Cor ti. El umbral del ruido a par tir del cual aparecen daños auditivos es 85 decibeles, mientras que el umbral del dolor se sitúa entre los 120 y los 130 decibeles (López et al., 2000).