Conservación

WORD

  1. Aprueban plan maestro para conservación de diversidad biológica y desarrollo sostenible de la reserva nacional Pacaya-Samiria y su zona de amortiguamiento. Resolución jefatural. Nº 170-2000-INRENA.
  2. Consensuará con indígenas una propuesta integral para una futura vía caminera. Gobierno no autorizó licencia ambiental para construir una carretera en el Isiboro Sécure. 2010. UNICOM – MMAyA.
  3. Datos estadísticos e información. Ministerio del ambiente Ecuador.
  4. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador. Documento de discusión. Noviembre, 1999.
  5. LEY  437. Protección, conservación y control de bosques y manglares naturales. Decreto Ejecutivo No. 1907. RO/ 482 de 13 de Julio de 1994.
  6. Ley No. 26410. Promulgada por el Poder Ejecutivo el 16.DIC.94. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22.DIC.94.
  7. Ley No. 26793. Ley de creación del fondo nacional del ambiente.
  8. Ley No. 26839. Perú: ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Venezuela: ley de diversidad biológica.
  9. Parque Nacional Sangay. Datos Ministerio del Ambiente.
  10. Proyecto: oleoducto para crudos pesados. Ministerio del ambiente pronunciamiento al estudio de impacto ambiental.

GUÍAS METODOLÓGICAS

1. Guía práctica sobre el uso de modelos econométricos para los métodos de valoración contingente y el costo del viaje – a través del programa econométrico “LIMDEP”. Rado Barzev. 2004.

2. Metodología de evaluación económica de técnicas de conservación de suelo y agua – A nivel de Parcela Productiva y a nivel de Finca. Rado Barzev. Nicaragua. 2005.

GOBERNANZA EN RECURSOS NATURALES

1. ¿Qué pasos ha dado América del Sur? Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. Resumen y conclusiones – Foro electrónico.

2. Capacidades requeridas y necesidades de investigación. REDD en América del Sur. Carolina Zambrano-Barragán.

3. Caracterización de los principales actores. REDD en América del sur. Carolina Zambrano‐Barragán, Doris Cordero.

4. Proyecto Estrategia de Intervención para el Diseño de Proyectos de Usos Sostenibles de la Biodiversidad en Paisajes asociados a la Gran Ruta Inca (GRI). 2008.

SERVICIOS AMBIENTALES

PPT

1. Fortalecimiento a la gestión local, a través del programa de compensación sobre Servicios Ambientales, en la Cuenca los Negros del Municipio de Pampagrande, Provincia Florida, Dpto. Santa Cruz – Bolivia.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

PDF

1. Guía Práctica para la Evaluación Económica de Prácticas Productivas Sostenibles.2004.

2. Sistematización de prácticas productivas sostenibles de Nicaragua.

Biodiversidad

  1. Acciones de base en defensa de la biodiversidad y la cultura. Una taza de diversidad china.Aprendiendo de los agricultores de las huertos de té.
  2. Administración de los servicios ambientales provenientes de los bosques naturales en Bolivia. Jaime R. Terán. 2000.
  3. Análisis biostático de las tensiones actuantes en el dentario del Oso Andino (Tremarctos ornatus) durante la mordedura. J. Fernando Del Moral Sachetti. Ramiro Zenteno Cárdenas & Fátima I. Lameda Camacaro.
  4. Análisis de la  biodiversidad y bosques tropicales de Bolivia. 2008. USAID.
  5. Anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife.
  6. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. Andrade Pérez, Ángela (Ed.). 2007. CEM – UICN. Bogotá, Colombia.
  7. Aprendiendo el desarrollo endógeno. Construyendo la diversidad bio-cultural.  AGRUCO. COMPAS.
  8. Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: I.Etanol / IICA. San José: IICA, 2007.
  9. Bibliografía de los peces continentales de la Argentina. Hugo L. López, Roberto C. Menni, Ricardo Ferriz. Justina Ponte Gómez & Mariela V. Cuello. Indizada en la base de datos ASFA C.S.A.

10. Biocomercio: una oportunidad para las comunidades, la empresa privada y el país. Presentado por: María Argüello ECOCIENCIA.

11. Biodiversidad de Bolivia.

12. Código ético para los observadores de aves. SEO/Birdlife

13. Comparación de los métodos de evaluación de amenazas usados para peces en Argentina (SUMIN) Y Bolivia (MEGA). 2010.

14. Conservación y desarrollo sostenible en el corredor Abiseo-Cóndor-Kutukú (nororiente peruano y suroriente ecuatoriano). Lima: Soluciones Prácticas, 2009.

15. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Gonzalo Navarro. Rev. Bol. de Ecol. 2: 3-37, 1997

16. Criteria to Define Extinction Risk in Marine Fishes. The American Fisheries Society Initiative. J. A. Musick.

17. Desarrollo Endógeno. COMPAS. NO12. Año 2007.

18. Desarrollo Endógeno. COMPAS. NO13. Año 2007.

19. Diagnóstico de la ocupación del territorio del Departamento de Santa Cruz. 2008. Gobierno Departamental Autónomo. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Institute de Recherche pour le Développement.

20. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional:UICN. (2003). Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

21. Directrices para la redacción de planes o instrumentos de gestión de la Zona Especial de Protección para las Aves. 2009. SEO. Birdlife.

22. Economía de la biodiversidad. Memoria del Seminario Internacional. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. La Paz. Bolivia.

23. Economía de la Biodiversidad. Miguel Castro. ECOCIENCIA. Quito. 2009.

24. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004. Una herramienta para la conservación Bernabé López-Lanús y Daniel E. Blanco.

25. EL Mundo Indigena. 2010. Lima- Perú.

26. El ordenamiento pesquero  de la provincia de Santa Fe según sus normas legales. Pablo Fernando Filippo. Aplicación al sitio Ramsar Jaaukanigás.

27. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. Rosa Isela Meneses. Stephan Beck. Herbario Nacional de Bolivia. La Paz, Agosto 2005.

28. Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. UNESCO 2009.

29. Estado de conservación de peces CHARACIDAE (Pisces: Characiformes) en un área de la Cuenca del Plata, Argentina. 2007. Marcelo A Zayas & Elly Cordiviola. Instituto Nacional de Limnología.

30. Estudio preliminar de la ictiofauna y los hábitats acuáticos del Río Bajo Paraguá, Santa Cruz, Bolivia. Fuentes, V.; Rumiz, D. I. Biota Neotropica, Vol. 8 (number 1): 2008.

31. Evaluación de la Biodiversidad y Abundancia de Mamíferos en los Senderos Ecoturísticos de las Comunidades Villa Amboró e Isama dentro del ANMI Amboró. Vanesa Fabiola Bejarano Alegre. Santa Cruz – Bolivia .2007.

32. Foro electrónico sobre sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. 12 Abril – 21 Mayo 2004. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH).

33. III Taller Nacional sobre el Comercio Ilegal de Animales Silvestres: Problemas Sanitarios. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, 29 y 30 de Octubre de 2007. REBOCTAS – Red Boliviana de Combate al Tráfico de Animales Silvestres.

34. Integración Energética en Latinoamérica y conflictos Socioambientales. Xavier León y Omar Bonilla. Miguel Ruiz, Gabriela Gamboa, Lama Al Ibrahim, y Alejandro Suárez. Quito. 2008.

35. La Asociación para la protección de las fuentes de agua de la ciudad de Tarija y las comunidades de aledañas – pro agua. Alfonso Blanco López y Ricardo Aguilar Guerrero. Protección del Medio Ambiente Tarija – PROMETA, Tarija, Bolivia.

36. La Evaluación de la Fauna Silvestre y su Conservación en Bosques de Producción de Bolivia. 1998. BOLFOR, Damián Rumiz; José Carlos Herrera. Santa Cruz. Bolivia.

37. La Ictiofauna del Río Ibabo (Santa Cruz, Bolivia) en época de aguas altas).2006. María Elízabeth Farell. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

38. La Ictiofauna lacustre de la llanura de inundación del Río Ichilo (Bolivia). Mabel Maldonado y Fernando Carvajal.

39. La pared es de todos. La práctica de la escalada puede suponer en ocasiones una interacción importante con el ciclo biológico de diversas especies de aves.

40. Las leyes generales del  ambiente y los códigos de minería  de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y minero ambiental. 2009. Catalina Moreno Morales, Eduardo Chaparro Ávila. SERIE 136. Recursos Naturales e Infraestructura.

41. Las tortugas marinas y su hábitat Guía didáctica. 2007. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

42. Lineamientos para la preparación y presentación de Planes de Manejo de Fauna Silvestre. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Wildlife Conservation Society – Bolivia. Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y medio Ambiente. La Paz – Bolivia. Octubre 2006.

43. Lista de los escorpiones bolivianos (Chelicerata: Scorpiones), con notas sobre su distribución. ACOSTA, Luis E. y José A. OCHOA.

44. Lista de Rarezas de España. 2008.Taxones de aves sometidos a homologación por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife.

45. Manual de Servicios Ambientales. Manual de capacitación para la participación comunitaria. GEM/ TIES.

46. MEMORIA 2008. SEO. BIRDLIFE. Trabajando juntos por las aves y por la gente.

47. Métodos para medir la biodiversidad. 2001. Claudia E. Moreno.

48. Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Edgard Moncayo Jiménez.

49. NATURAL ASSETS. Annual Report. 2009. IUCN.

50. Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad. 2010. Convenio sobre la Biodiversidad Biológica.

51. Plan de Uso del Suelo. PLUS – Santa Cruz. Noviembre 2009. Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.

52. Primera parte caracterización de las macroeco regiones de estudio.

53. Propuesta metodológica para el análisis de cuenca: una alternativa para corregir las deficiencias detectadas en la implementación del pago por servicios ambientales. Rubén Dario Estrada. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN. Marcela Quintero. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

54. Reflexiones sobre estrategias territoriales para el desarrollo sostenible. 1996.CEPAL.

55. RESUMEN 4ª semana del foro electrónico sobre PSA. 4 al 10 de mayo, 2004.

56. Resumen Respuestas Intercambio I. Foro sobre conservación de peces de agua dulce de la Cuenca del Plata. PROTEGER.

57. Resumen Respuestas Intercambio II. Foro sobre conservación de peces de agua dulce de la Cuenca del Plata. PROTEGER.

58. Revitalizando el conocimiento indígena para el desarrollo endógeno. Freddy Delgado B., Nelson Tapia, Gilberto Lisperguer.

59. Servicios ambientales de las cuencas y producción de agua, conceptos, valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. Carlos A. Llerena.Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Perú.

60. Servicios Ambientales Hídricos: Análisis del marco legal y de políticas en Bolivia. Rocío Bustamante, Alfredo Duran. Fundación NATURA. Centro A.G.U.A. UMSS.

61. Servicios Ambientales. Seminario–Taller Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 24 al 26 de Marzo de 2004. Patricia Molina Carpio. Coordinadora Nacional. FOBOMADE.

62. Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Evaluación subregional del estado de amenaza, Argentina y Paraguay. Jorge Cappato y Alberto Yanosky.

63. Voces del Pantanal Boliviano. Boletín Nº 38. PROBIOMA. Santa Cruz. Junio 2010.

WORD

  1. Control de escurrimientos y derrumbes. Dr. Bernardo Villar Sánchez.
  2. Enfoques Territoriales para el Manejo de los Recursos naturales. Manuel Roberto Parra Vázquez.
  3. ZOOCRIADERO. Nombre del proyecto:Zoocriadero de caiman yacare. Formato id-02: población objetivo.

PPT

  1. Innovación para el Desarrollo Endógeno. Situación Actual. Redes Socialistas de Innovación Productiva.
  2. 2. Plan de desarrollo endógeno del Municipio Obispos Estado Barinas.
  3. Plan de manejo de lagartos (Caiman yacare).Programa Promanejo. Fundación Amigos del Museo Noel Kempff Mercado. Planes de Manejo de Lagarto En 10 TCO’s del Beni.

VIDEO

Video Santuario de la Orquídea.

TALLER DE ÁRIDOS

PPT

  1. Conceptos y herramientas básicas para el abordaje de conflictos y la negociación. Proyecto de capacitación en negociación para organizaciones sociales.
  2. LEY Nº 3425 Objeto.- Competencias de los gobiernos municipales en el manejo de áridos y/o agregados.
  3. Manejo integral de cuencas hidrográficas. Secretaría de Desarrollo Sostenible. Dirección Ordenamiento Territorial y Cuencas. Septiembre, 2007.
  4. 4. Reglamento Municipal de Áridos y Agregados del Área Metropolitana de Santa Cruz.
  5. 5. Reglamento municipal de áridos y agregados.

WORD

Reglamento para el aprovechamiento, procesamiento y transporte de áridos y agregados.

AVES DEL MUNDO

  1. 1. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA(PRIMERA PARTE: STRUTHIONIFORMES – ANSERIFORMES).
  2. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPANOLA DE ORNITOLOGA (SEGUNDA PARTE: FALCONIFORMES Y GALLIFORMES).
  3. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPANOLA DE ORNITOLOGIA (TERCERA PARTE: OPISTHOCOMIFORMES, GRUIFORMES Y CHARADRIIFORMES).
  4. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA (CUARTA PARTE: PTEROCLIFORMES, COLUMBIFORMES, PSITTACIFORMES Y CUCULIFORMES).
  5. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA (QUINTA PARTE: STRIGIFORMES, CAPRIMULGIFORMES Y APODIFORMES).
  6. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (SEXTA PARTE: COLIIFORMES, TROGONIFORMES Y CORACIIFORMES).
  7. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (SÉPTIMA PARTE: PICIFORMES).
  8. 8. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (OCTAVA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS EURYLAIMIDAE A RHINOCRYPTIDAE).
  9. 9. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (NOVENA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS COTINGIDAE A MOTACILLIDAE).

10. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (DÉCIMA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS CAMPEPHAGIDAE A TURDIDAE).

11. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (UNDÉCIMA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS MUSCICAPIDAE A SYLVIIDAE).

12. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (DUODÉCIMA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS PICATHARTIDAE A PARIDAE).

13. NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (DECIMOTERCERA PARTE: ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIAS REMIZIDAE A LANIIDAE).

FAUNA SANTA CRUZ

Evaluación de la fauna Silvestre y comunidades ecológicas del departamento de Santa Cruz. 2008. Prefectura de  Santa Cruz. Dirección de ordenamiento Territorial, Cuencas-Plus.

ATLAS DE INSECTOS ACUÁTICOS

  1. Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010). Proyecto financiado por el Fondo FEMCIDI de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por medio de su Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (SEDI/AICD).
  2. Clasificación de la calidad del agua de los principales ríos de El Salvador y su relación con las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos.
  3. 3. Metodología estandarizada de muestreo multi-hábitat de macroinvertebrados acuáticos mediante el uso de la Red “D” en ríos de El Salvador.
  4. 4. Metodología analítica para la determinación del índice de calidad del agua (ICA).
  5. 5. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del Orden Ephemeroptera en El Salvador.
  6. 6. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros de los Órdenes Megaloptera y Neuroptera en El Salvador
  7. 7. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del Orden Díptera en El Salvador.
  8. 8. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Orden Coleóptera en El Salvador.
  9. 9. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del Orden Trichoptera en El Salvador.

10. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del Orden Lepidoptera en El Salvador.

11. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Orden Hemiptera en El Salvador.

12. Consideraciones generales para el estudio y monitoreo de diatomeas en los principales ríos de El Salvador.

13. Atlas geográfico de los insectos acuáticos indicadores de calidad ambiental de aguas de los ríos de El Salvador

VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIODIVERSIDAD

  1. Agricultura de Laderas, Áreas Protegidas y Agroturismo: Una alternativa para aumentar los ingresos de los productores en una zona con belleza escénica. Radoslav Barzev. Nicaragua 1999.
  2. Comparación de diseños de formato dicotómico cuando se asumen distintas distribuciones para la disposición a pagar y se optimiza el vector de pagos – aplicación del método de valoración contingente en la Laguna Avendaño, Quillon. Radoslav Dimitrov Barzev.
  3. Valoración económica de los Bienes y Servicios Ambientales (BSA) de las Regiones Autónomas del Atlántico (RAA) y la cuantificación de su aporte a la economía nacional. Radoslav Barzev. Nicaragua.
  4. Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano. Radoslav Barzev. Honduras.  2001.
  5. Valoración económica de los bienes y servicios Ambientales de la biodiversidad de Nicaragua y sus aportes a la economía Nacional. Radoslav Barzev. Nicaragua.  2001.
  6. Valoración económica de los impactos de los incendios Forestales sobre diferentes sectores de la Economía Regional. Radoslav Barzev.
  7. Valoración económica de los principales bienes y Servicios ambientales (BSA) de la “Reserva Natural Cordillera Dipilto-Jalapa”. Radoslav Barzev. Nicaragua.  2004.
  8. Valoración Económica de los recursos naturales vinculados con actividades económicas relevantes en el Área Protegida de Chiltepe. Radoslav Barzev. Nicaragua.  2004.
  9. Valoración económica de los servicios ambientales y sus mecanismos de implementación a nivel local. Paisaje Terrestre Protegido. Miraflor, Esteli. Nicaragua.2005.
  10. Valoración económica de los servicios ambientales y sus mecanismos de implementación a nivel local – Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chacocente. Nicaragua, Noviembre 2005.
  11. Valoración económica del potencial turístico de la Isla de Ometepe. Radoslav Barzev.

{ckform pedido}

Tesis de Ingeniería Forestal

INVESTIGACIÓN DE PREGRADO TESIS DE GRADO Y TRABAJOS DIRIGIDOS

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

T E M A
Adopción del Manejo Forestal Como Parte de las Actividades Productivas en
Tres Comunidades Chiquitanas de Santa Cruz
Analisis climatico y recursos hidricos del bosque experimental San Miguel en Santa Cruz, Bolivia
Análisis de Impactos del Potencial Forestal Remanente por Efectos del
Aprovechamiento de Ochoó, Yesquero Negro y Yesquero Blanco en la
Concesión La Chonta Santa Cruz
Análisis de la Distribución Espacial del Roble (Amburana cearensis)
Verdolago (Calycophyllum multiflorum) y su Germinación en la Comunidad
de Lomerío, Santa Cruz-Bolivia
Análisis de la Regeneración Natural en las Áreas Circundantes en Árboles
Semilleros
Análisis de la Sostenibilidad de 11 Especies Forestales Bajo Sistema de
Aprovechamiento Intensivo en un Bosque Seco Subtropical, con Énfasis en
Amburana cearensis (Roble) y Tabebuia chrypauta (Tajibo) en la Provincia
Velasco-Santa Cruz
Análisis del Comportamiento del Escurrimiento con Relación a la Variación de la
Cobertura Vegetal en la Subcuenca Espejos
Análisis del Comportamiento Reproductivo de 35 Especies Vegetales en un
Bosque Seco Chiquitano, en el Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Análisis del Efecto de la Vegetación Circundante al Bibosi (Ficus boliviana)
Sobre el Incremento Diamétrico en un Bosque Natural de la Concesión
La Chonta, Santa Cruz
Análisis del Impacto de un Aprovechamiento Forestal en el Bosque Seco
Subtropical de Lomerío, Santa Cruz-Bolivia
Análisis del Ritmo de Deforestación en el Tramo Vial Pailón-Los Troncos
Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Análisis e Interpretación Económica de Costo en la Elaboración de Estudio de
Planes de Manejo y Aprovechamiento Forestal para Superficies Menores o
Iguales a 200 Hectáreas en la Provincia de Guarayos
Análisis Multitemporal de la Deforestación Mediante Imágenes Satelitales (Años
1986, 1996 y 2004) y su Relación con el Cumplimiento del Régimen Forestal de
la Nación en la Provincia Obispo Santistevan, Santa Cruz
Analisis multitemporal y actualizacion cartografica de las concesiones forestales del departmento de Santa cRuz despues de 10 años de su conversion
Análisis y Diagnóstico a la Gestión Técnica Operativa a través de Inspecciones
Forestales en la Amazonia Boliviana
Aplicación de los Criterios Técnicos Utilizados en la Norma Técnica para la
Elaboración de Planes de Manejo de Castaña (Bertholetia excelsa Humb &
Bonpl) en el Departamento de Pando
Aplicación de Tratamientos Silviculturales en un Bosque
Aplicación del Método de Saneado en la Obtención de Madera Aserrada de
Cambará (Erisena uncinatum)
Aprovechamiento Integral de las Especies Cariniana ianeirensis (Yesquero
Blanco) y Ceiba pentandra (Hoja de Yuca) en la Producción de Chapas,
Aplicando el Corte Rebando Plano (Horizontal)
Balance de Biomasa y Carbono en el Bosque Húmedo Subtropical de la
Concesión Forestal Tarumá
Capacidad Laboral de los Habitantes de las Comunidades Yotaú, Urubichá y
Yajuarú de la Provincia Guarayos
Capacitación para la Prevención y Control de Incendios Forestales en
Comunidades Indígenas en la Provincia Velasco, Departamento de Santa Cruz
Caracterización de Bosques Residuales en la Reserva Forestal de Producción
Bajo Paraguá
Caracterización de Dos Tipos de Vegetación Bosque Alto Ralo y Bosque Medio
Ralo, a través de la Instalación de Parcelas Permanentes de Muestreo SPPM,
en la Reserva de Producción Guarayos, Concesión Forestal “Guillet Ltda”
Caracterización de Formaciones Vegetales para el Manejo Forestal Utilizando
un Análisis Cuantitativo del INACE de Valor de Importancia Simplicado
Caracterización de la Demanda de Iluminación de Especies Heliófitas en un
Bosque Húmedo Tropical en Santa Cruz-Bolivia
Caracterización de la Vegetación en el Contexto Territorial del Municipio de
Comarapa para el “PMOT”
Caracterización de los Principales Tipos de Bosque del Bosque Experimental
Elias Meneses, Reserva Forestal de Producción El Choré
Caracterización de un Bosque Amazónico de Pie de Monte, a través de
Parcelas Permanentes en el Parque Nacional AMNI Madidi, La Paz-Bolivia
Caracterización de un Bosque de Montañas en Relación a Tres Niveles de
Altitud en el Cerro La Centinela, Postrervalle-Provincia Vallegrande,
Santa Cruz-Bolivia
Caracterización de un Bosque de Transición entre Bosque Seco y Bosque
Húmedo Subtropical, Mediante la Instalación de Parcelas Permanentes de
Muestreo (PPM) en el Bosque Experimental San miguel
Caracterización Reproductiva y Germinativa de Especies Forestales Maderables
en Bosque Seco Chiquitano en Santa Cruz-Bolivia
Clasificación de Tipos de Bosques para Manejo Forestal en la Concesión
“La Chonta”, Departamento de Santa Cruz
Comparación de Costos y Rendimientos del Arrastre Realizado por Tres
Modelos de Skidder en el Bosque Seco Subtropical y en Bosque Húmedo
Subtropical
Comparación de Dos Métodos de Inventarios Forestales de Reconocimiento en
un Bosque de la Chiquitania, San Miguel, Provincia Velasco
Comparación de Dos Métodos de Muestreo en la Evaluación de una Plantación
de Schizolobium amazonicum, en San Julián, Santa Cruz-Bolivia
Comparación de Tratamiento Pregerminativos en Semillas de Algarrobo
(Prosopis chilensis mol. stuntz)
Comparación del Impacto por la Extracción de Troncas en Áreas Con y Sin
Manejo Forestal en el Trópico Cochabambino
Comportamiento de Cinco Especies del Género Eucalyptus en la Cuenca Alta
del Rio Piraí
Comportamiento de las Maderas de Amargo (Simaromba amara aublet), Sauco
Zanthoxilum sprucei Engler) y Yesquero Negro (Cariniana estrellensis raddi),
en Uniones Estructurales Clavadas
Comportamiento de Pinus patula, Pinus radiata y Cupressus macrocarpa en
Plantaciones de 10 y 11 Años en la Provincia Vallegrande
Comportamiento de un Bosque Ribereño (Rio Ichilo) bajo Tratamiento
Silvicultural con Gabún (Otoba of parvifolia)
Comportamiento del Componente Forestal al Inicio del Establecimiento de un
Sistema Silvopastoril
Comportamiento del Régimen Hidrológico en Función de los Bosques Nublados
y su Uso Actual de Suelos en la Microcuenca de Santa Rosa de Lima,
Santa Cruz
Contribución con Conocimientos y Técnicas Silviculturales en Propagación
Vegetativa de Salix humboldtiana, en la Cuenca Baja del Rio Grande,
Municipio de Cuatro Cañadas
Contribución y Apoyo a la Formulación del Diagnóstico Forestal del Municipio de
San Ignacio de Velasco
Contribución y Apoyo a la Formulación del Diagnóstico Forestal del Municipio de
San Miguel de Velasco
Costo de Producción de Plantines de Eucaliptos (Eucalyptus grandis) y
Mara (Swietenia macrophylla)
Costos y Rendimientos de un Sistema de Corta en Fajas de Árboles
Comerciales en la Zona de Lomerío
Crecimiento y Supervivencia de Plantines en Dos Diferentes Intensidades de Luz
para Especies Arbóreas de Bosque Seco y Húmedo
Cuantificación de la Regeneración en el Bosque Residual de Chimanes en
San Borja-Beni
Cuantificación y Análisis de Áreas de Protección en Planes Generales de
Manejo Forestal en el Departamento de Santa Cruz
Desarrollo de Una Herramienta para la Verificación de Volumen de madera en
las Solicitudes de Aprovechamiento Forestal en el Departamento de Santa
Cruz-Bolivia
Determinación de Costos en Dos Procesos de Secado en Madera de Tajibo
Amarillo (Tabebuia serratifolia) en San Ignacio y San Miguel de Velasco,
Santa Cruz
Determinación de Costos y Rendimientos de Faenas en Plantaciones Forestales
Comerciales en la Región de Llanura Subtropical del Departamento de
Santa Cruz
Determinación de Costos, Tiempos y Rendimientos de Carguio de Trozas
por Via Pluvial en el Bosque Experimental Elías Meneses, Zona “El Choré”
Determinación de la Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo en el Municipio
de Santa Rosa del Sara, Santa Cruz
Determinación de la Intensidad Óptima del Primer Raleo en una Plantación
Comercial de Schizolobium amazonicum (Serebó) en el Municipio de Mineros
Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de la Chancka-Palmera
(Friartea deltoidea)
Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de la Especie Forestal
Maní (Apuleia leiocarpa)
Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de la Tacuara
(Guachia chacocusis), Santa Cruz-Bolivia
Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas de las Especies
Forestales Bibosi (Copaifera chodatiana) y Tarara Colorado
(Platymiscium ulei)
Determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Paraíso gigante
(Melia azederach) de Variedad Gigante
Determinación de las Propiedades Físicas, Descripción de los Caracteres
Organolépticos y Anatómicos de la Madera del Yesquero Blanco
Determinación de las Propiedades Físico Mecánicas y Biológicas en Madera
Contrachapadas de Seis Especies Forestales
Determinación de los Factores Relacionados con la Fenologia de (Pachystroma
longifolium Ness) I.M. Johnst (lechoso) en Tres Tipos de Bosques de la
Estación Biológica Los Volcanes en Santa Cruz-Bolivia
Determinación de los Parámetros de Diseño de Dientes de Sierra Cinta para el Aserrío de Maderas de la Especie Sirari (Copaifera chodatiana)
Determinación de Riesgo de Deforestación en la Unidad de Conservación
Amboró Carrasco con Métodos de Teledetección
Determinación de Riesgos de Procesos Erosivos en el Municipio de Moromoro,
Zona de Influencia de la Cuenca del Rio Mizque, Prov. Vallegrande- Santa Cruz
Determinación de Unidades de Protección para la Cuenca Baja del Rio Grande
Determinación de Zonas Susceptibles a Erosión Evolución de los Procesos de
Erosión y Cobertura Vegetal en la Microcuenca Los Negros, Santa Cruz
Determinación del Diámetro Mínimo de Corta a través de la Densidad Básica
de la Madera
Determinación del Diámetro Mínimo de Corta de las Especies en la Zona de
Lomerio, Santa Cruz-Bolivia
Determinación del Diámetro Mínimo de Corta Silvicultural de 10 Especies
Forestales en un Bosque Húmedo Subtropical
Determinación del Estado Actual de una Plantación de Mara asociada con
Serebó, Gmelina y Paraíso
Determinación del Factor de Forma y Porcentaje en Residuos Durante el
Aprovechamiento de Cuatro Especies de Valor Comercial en un Bosque
Subhúmedo Tropical, Santa Cruz-Bolivia
Determinación del Grado de Impregnación con Conservantes (CCA) en
Eucaliptus globulus, E. grandis y E. maculata
Determinación del Incremento Diamétrico de las Especies Comerciales Ochoó
(Hura crepitans) y Verdolago (Terminalia amazonica) en la Zona Norte,
Provincia Obispo Santistevan de Santa Cruz de la Sierra Bolivia
Determinación del Rendimiento de Aserrío para el Ochoó (Hura crepitans), en el
Aserradero San Pedro, en Base a la Propuesta de la Norma Técnica para la
Elaboración de Estudios de Rendimiento Elaborada por la Superintendencia
Forestal
Determinación del Rendimiento y Análisis Económico de Censos Forestales en
Dos Formaciones Boscosas del Departamento de Santa Cruz
Determinación del Tiempo de Ataque de Agentes Degradadores de la Especie
Ochoó (Hura crepitans) con Tratamientos Preventivos
Determinación del Valor Agregado en Productos Planos Lineales para la
Exportación
Diagnóstico de la Regeneración Natural de un Bosque Quemado (1995), Ubicado
en La Concepción La Chonta, Provincia Guarayos, Santa Cruz
Diagnóstico de la Rentabilidad del Manejo Forestal Frente a Actividades
Agropecuarias en Dos Comunidades Indígenas de la Provincia Velasco
Diagnóstico de los Recursos Naturales de la Cuenca del Rio San Isidro en la
Provincia Manuel Maria Caballero, en el Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Diagnóstico de Plantaciones Forestales Comerciales en Santa Cruz
Diagnóstico del Avance de la Deforestación en el Área Natural de Manejo
Integrado (ANMI) del Área Protegida Amboró (APA)
Diagnóstico Para la Formulación del Proyecto de Inversión de la Unidad
Productiva Forestal en el Municipio de Charagua, Santa Cruz, Bolivia
Dinámica de Autorizaciones de Planes de Manejo Forestal por Municipios,
Gestiones 1998-2005
Dinámica y Determinación Preliminar del Incremento Diamétrico en el Bosque
Experimental Elias Meneses Zona “El Choré”
Dinámica, Incorporación y Almacenamiento de Biomasa y Carbono en el Parque
Nacional “Noel Kempff Mercado
Diseño de Vías de Acceso a partir del Uso de SIG en una Área de
Aprovechamiento de la Chonta, Guarayos, Santa Cruz-Bolivia
Distribución Fisica Internacional de la Mara (Swietenia macrophylla)
y el Roble (Amburana sp.) Originaria del Dpto deSanta Cruz con Destino
a los Estados Unidos y la Argentina
Efecto del Sistema Agroforestal Café (Coffea arabiga L.) con Serebó
(Schizolobium amaznicum V.) en la Calidad de los Productos y la Percepción
del Sistema por Parte de los Pequeños Productores en la Zona de San Ignacio
de Velasco, Departamento de Santa Cruz
Efectos de la Preparación de Sitio para Inducir la Regeneración Natural en el
Bosque Chiquitano
Efectos de un Herbicida Aplicado Sobre la Regeneración Natural en Claros de
Corta de un Bosque Subtropical, Propiedad Forestal INPA Parcket Ltda
El Potencial Dendroenergetico, entre Comunidades Productoras de Leña en el
Municipio de Puerto Suárez
Elaboración de Tablas de Volumen Comercial para 2 Especies Forestales en
un Bosque Montañoso de Postrervalle (BosqueExperimental Postrervalle)
Elaboración de Tablas de Volumen para Seis Especies Maderables en el
Bosque Seco Subtropical de Lomerio (Las Troncas y Todos Santos),
Santa Cruz-Bolivia
Enraizamiento de Estacas de la Especie Bambusa vulgris Shrader ex Wendk
Var. Vittata A.&C. Riviere (Bambú Imperial)
Enraizamientos de Estacas de Tres Especies Forestales Mara (Swietenia
macrophylla), Cedro (Cedrela odorata) y Paraíso Gigante (Melia
azederach) Variedad Gigante
Ensayo de Procedencias de Mara (Swietenia macrophylla king) en la
Reserva Forestal de Producción El Choré
Establecimiento de Especies Forestales Nativas a través de la Siembra Directa
en la Brecha Abierta del Gasoducto Tramo Rio San Miguel – San Matías
Establecimiento y Medición de Parcelas Permanentes en Plantaciones de
Schizolobium amazonicum en el Trópico de Cochabamba
Estimación de Volúmenes Maderables Útiles y sus Mermas en las Operaciones
de Aprovechamiento Forestal de Cuatro Especies Maderables
Estimación del Volumen Individual Expresado en Metros Cúbicos Sólido y
Estéreo del Curupaú (Anadenanthera colubrina well cons benth) a partir de un
Censo Comercial en la Provincia Cordillera de Santa Cruz
Estimacion del volumen troza, volumen duramen y sus relaciones volumetricas para tres especies de la chiquitania
Estructura de Población y Relaciones de la Influencia de Lianas en la
Posición y Forma de Copa de doce Especies del Bosque de Lomerío
Estructura y Composición de la Flora de un Bosque Húmedo Montañoso en el
Parque Nacional AMNI Madidi, La Paz-Bolivia
Estructura y Composición Floristica de los Bosques de Variea e Igapo en el
Departamento de Pando, Bolivia
Estructuración y Análisis Económico de una Microempresa Forestal Productiva,
para la Adeministración Sostenible del Bosque Natural en la TCO Guarayos
1999-2003
Estudio Comparativo de la Regeneración Natural de Tres Especies Forestales
Forrajeras en Dos Sistemas de Manejo Tradicional y Diferido de Ganado en un
Bosque Chaqueño
Estudio Cooperativo del Comportamiento de la Regeneración Natural en un
Bosque Húmedo Tropical de la Reserva Forestal de Producción “El Chore”
en Santa Cruz, zona muy intervenida vs. Zona Poco Intervenida
Estudio Dasométrico y Ecológico en un Área productiva del Bosque
Experimental Elías Meneses (BEEM) a través de la Ejecución de un Censo
Forestal
Estudio de Aspectos Básicos de Demografia de Clones de Copaifera
reticulata Ducke en la Región de Lomerío-Santa Cruz
Estudio de Cobertura Vegetal, Potencial Forestal y Uso Actual en el Municipio
de Samaipata
Estudio de Costo y Rendimiento del Aprovehamiento de Postes de Cuchi
(Astronium urundueva) para Alambrada de Caminos de Pastoreo
Estudio de Costo y Rendimientos de Arrastre de Tres Especies Maderables, en
la Concesión Forestal CINMA S.R.L., del Departamento de Pando
Estudio de Costos y Rendimiento en las Labores de Transporte y Aserrío
La Esperanza de Cicol
Estudio de Costos y Rendimientos en las Operaciones del Aprovechamiento
Forestal en un Bosque Húmedo Templado (Tarija)
Estudio de Factibilidad para la Implementación de un Sistema de
Aprovechamiento Forestal a Pequeña Escala en la Comunidad de “Bella Vista”,
Provincia Florida
Estudio de la Cobertura Vegetal, Potencial Forestal y Uso Actual del Suelo en el
Municipio de Saipina Prov. Manuel María Caballero, Santa Cruz-Bolivia
Estudio de la Dinámica Sucesional de un Bosque Secundario de Lomerio en la
Zona Chiquitana
Estudio de la Estructura y Composición Florística de la Vegetacion Natural
Existente en los Predios de la Refinería Guillermo Eider Bell
Estudio de la Sucesión Ecológica con Claros Naturales en un Bosque Húmedo
Subtropical en la Concesión Forestal “La Chonta”
Estudio de la Vegetacion, Potencial Forestal y Uso Actual del Suelo en el
Municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz-Bolivia
Estudio de la Vegetación, Potencial Forestal y Uso Actual del Suelo en el
Municipio de San Julián, Santa Cruz-Bolivia
Estudio de la Vegetación, Uso Actual y Potencial Forestal del Municipio de
Fernández Alonzo, Provincia Obispo Santistevan Santa Cruz-Bolivia
Estudio de la Vegetación, Uso Actual y Potencial Forestal del Municipio de
San Pedro-Santa Cruz
Estudio de la Vegetación, Uso Actual y Potencial Forestal en el Municipio de
Colpa Bélgica-Santa Cruz
Estudio de los Anillos de Crecimiento en Once Especies Forestales de
Santa Cruz – Bolivia
Estudio de Rendimiento en Aserrío Aplicando el Sistema de Corte Radial
para Tres Especies Forestales
Estudio de Rendimiento, Tiempos y Movimientos en el Aserrío de Dos Especies
Forestales: Bibosi (Ficus glabrata) y Mapajo Colorado (Ceiba pentandra)
Estudio de Respuesta a la Fertilización Química en una Plantación Comercial de
Schizolobium amazonicum (Serebó) en el Municipio de Mineros
Estudio de Tiempos y Rendimientos en el Proceso de Aserrío en el Aserradero
Moira-Bajo Paraguá
Estudio del Comportamiento Preliminar del Schizolobium amazonicum
(Serebó) a 1 y 4 Años de Edad en Dos Sitios del Departamento de Santa Cruz
Estudio Fitosociológico del Bosque Experimental “Púlpito” en la Reserva
Forestal de Producción El Choré
Evaluación al Cumplimiento de Planes Operativos Anuales Forestales Mediante
Inspecciones Forestales de Campo, Departamento de Santa Cruz
Evaluación al Proceso de Aprobación de Planes Generales de Manejo Forestal y
Planes Operativos Anuales a Nivel de Oficinas Operativas Según las Normas
Vigentes
Evaluación de 4 Tratamientos Pre-Germinativos en Semillas de Schinopsis,
Quebracho Colorado
Evaluación de Cambios de la Estructura y Composición Florística de 3 Sitios de
los Bosques Nublados del Parque Nacional Amboró, Santa Cruz-Bolivia
Evaluación de Cinco Especies de Pinos spp. en el Área Integrada de
Santa Cruz, Bolivia
Evaluación de Cuatro Especies del Género Pinus en la Cuenca Alta del
Río Piraí
Evaluación de Cuatro Especies del Género Pinus en la Cuenca Alta del
Rio Piraí (Cuarta Evaluación)
Evaluación de Cuatro Especies del Género Pinus spp y Análisis Forestal a los
21 Años de Establecida la Plantación en la Cuenca Alta del Rio Piraí
Evaluación de dos especies de pino en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia
Evaluación de Dos Sistemas de Plantación “Enriquecimiento y Campo Abierto
de la Especie Schizolobium amazonicum (Caesalpinoideae) en el
Departamento de Santa Cruz
Evaluación de Experiencias y Potencialidades Comunales e Institucionales
Sobre Foresteria Comunitaria en Tres Provincias del Departamentode
Santa Cruz
Evaluación de Instrumentos de Gestion de Planes Operativos de
Aprovechamiento Forestal Menor a 3 Hectáreas (POAF-P) y Planes de
Desmonte Menor a 5 Hectáreas (PDM-p) en el Municipio de Ascención de
Guarayos
Evaluación de la Aplicación de Barnices en Madera de Yesquero
(Cariniana estrellensis)
Evaluación de la Dinámica de un Bosque de Montaña en el Departamento
de Santa Cruz, Bolivia
Evaluación de la Entomofauna del Bosque Experimental Elías Meneses Santa
Cruz-Bolivia
Evaluación de la Germinación de Cuatro Especies Arbóreas Ornamentales en
Diferentes Tipos de Sustrato y Condiciones de Luz Solar
Evaluación de la Influencia del Almacenamiento de Trozas Frente al Rendimiento
de Madera Aserrada en Dos Especies de Paquió (Himanea corbaril) y Bibosi
Colorado (Ficus boliviana) en Ascención de Guarayos
Evaluación de la Plantación de Leucaena leucocephala, Sobre el Dique
Protector Costanero (Rio Piraí)
Evaluación de la Presentacion y Defensa del Instrumento de Gestion IAPOAF
(Informe Anual del Plan Anual Forestal) y Propuesta de Instructivo Técnico de
Presentación y Aprobación del IAPOAF Bajo la Norma Técnica 248/98
Evaluación de la Productividad de Biomasa Aérea Arbórea de Tres Tipos de
Bosques en la Reserva Privada los Volcanes
Evaluación de la Regeneración Natural de Especies Comerciales en Brechas de
Arrastre y Caminos Secundarios
Evaluación de la Regeneración Natural en Áreas Impactadas por el
Aprovechamiento Forestal, Después de 4 Años de su Aplicación, Concesión
Marabol, Santa Cruz, Bolivia
Evaluación de la Regeneracion Natural en Caminos de Extracción de la
Concesión Forestal La Chonta, Guarayos
Evaluación de la Regeneracion Natural Post-Tratamiento Silvicultural de
Reducción del Área Basal en el Bosque Experimental Elías Meneses,
Santa Cruz-Bolivia
Evaluación de la Unión Madera Adhesiva en la Madera de Yesquero Negro
(Cariniana estrellensis reddi Kintse)
Evaluación de las Mejoras en el Proceso de Colecta y Almacenamiento de
Castaña (Betholletia excelsa Humb. & Bonpl.), Como una Forma de Reducción
del Contenido de Aflatoxinas en el Producto
Evaluación de los Ensayos de Procedencia de Mara (Swietenia macrophylla
king) en la Reserva Forestal de Producción “Choré” y Primera Evaluación
de Otras Plantaciones Establecidas en Santa Cruz-Bolivia
Evaluación de Métodos de Control de Damping-Off en Almácigos de
Pinus caribae Variedad Hondurensis
Evaluación de Métodos para Uniformizar la Germinación de Terminalia
catappa (chapeo)
Evaluación de Métodos, Tiempos, Rendimientos y Costos de Operaciones
Iniciales de Manejo Forestal de la Zona de Lomerío
Evaluación de Parcelas Permanentes de Medición (PPMs) en el Bosque
Experimental “Elías Meneses”, Zona El Choré
Evaluación de Parcelas Permanentes de Medición Después de un
Aprovechamiento Forestal en un Bosque Chiquitano San Miguel Provincia
Velasco
Evaluación de Plantaciones Forestales de Tres Especies Nativas
(Swietenia macrophylla, Schizolobium parahyba y Ocotea costulata) en la
Zona “El Peligro” en el Municipio de Yapacaní-Santa Cruz
Evaluación de Plantaciones Forestales en Dos Municipios de la Provincia
Obispo Santistevan del Departamento de Santa Cruz
Evaluación de Procedencias de Tres Especies de Género Pinus en la Cuenca
Alta del Rio Piraí
Evaluación de Tratamientos Silviculturales de la Regeneración Natural de Mara
(Swietenia macrophylla) (Brinzal y Latizal) en un Bosque Intervenido del Bajo
Paraguá
Evaluación de Tres Plantaciones de Paraiso Gigante (Melia azederach
L. variedad gigantea) en el Dpto de Santa Cruz
Evaluación de una Plantación de Cupesí (Prosopis chilensis) Localizados en el
Municipio de Cotoca
Evaluación del Comportamiento de Schizolobium amazonicum en Tres
Sistemas de Plantación en el Municipio de Santa Rosa del Sara
Evaluación del Comportamiento y Desarrollo Inicial en Plantación de Siete
Especies del Género Eucaliptus en la Región Subandina de la Prov. Cordillera
Evaluación del Crecimiento y el Potencial de Captura de Dióxido de Carbono, de
Dieciseis Especies Arbóreas en Dos Condiciones de Luz
Evaluación del Enriquecimiento Forestal de las Especies Schizolobium
amazonicum y Caraniana ianeirensis, Como Tratamiento Silvicultural en la
Conseción Forestal CIMAL IMR, Guarayos
Evaluación del Grado de Cumplimiento del Aprovechamiento Forestal de Áreas
Periódicas de Planes Generales de Manejo Forestal Menores o Iguales a 200
Ha. en la Zona de la Chiquitania
Evaluación del Impacto de Producción de Carbón Vegetal y Leña en el Municipio
del Torno, Departamento de Santa Cruz
Evaluación del Impacto del Aprovechamiento en un Bosque Natural Húmedo
Subtropical en la Provincia Guarayos
Evaluación del Impacto del Aprovechamiento Forestal en un Bosque Seco
Subtropical, de la Consesión CIMAL/IMR Velasco
Evaluación del Impacto del Fuego en Trepadoras Leñosas de un Bosque Tropical
Seco
Evaluación del Impacto Económico para el Aprovechamiento de Dos Especies
Forestales: Roble (Amburana cearensis) y Morado (Machaeryum
scleroxylum) en la Concesión CIMAL, Angel Sandoval, Santa Cruz-Bolivia
Evaluación del Impacto por el Aprovechamiento de Cuatro Especies Forestales
en un Bosque Seco Subtropical de la Concesión El Portón Provincia Velasco,
Santa Cruz, Bolivia
Evaluación del Potencial Energético en la Regeneración Natural en Barbecho
de un Bosque Subtropical de Siete Años de Edad en la Región del Municipio
de El Torno
Evaluación Dendrológica de Especies Forestales Comerciales en Santa Cruz,
Bolivia
Evaluación Ecológica para Generar las Bases Técnicas para el Manejo Forestal
del Palqui (Acacia feddeana) en Comunidades de las Provincias Nor y Sur
Cinti-Chuquisaca-Bolivia
Evaluación Mecánica (Flexión Estática) de Producto Estructurado con Piezas
Cortas y con Defectos de las Especies Cambará (Crismaminatum) y Ochoó
(Hura crepitans)
Evaluación y Control de Damping-off con Métodos Físicos y Químicos en
Eucalipto (Eucaliptus grandis hill ex maiden)
Evaluación y Valoracion Económica de la Tacuarilla (Rhipidocladum
racemiflorum) en el Área Natural de Manejo Integrado del Parque Nacional
Amboró Comunidades El Sillar y Volcanes
Evaluacón Tecnológica del Totaí (Acrocomia aculeata jacq.), Como Alternativa
en la Fabricación de Parquet en el Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Foresteria Social en la Comunidad de Bella Vista Provincia Florida
Formulación de un Diagnóstico de Desarrollo Forestal del Municipio de San
Rafael de Velasco
Graduación por Excelencia Académica Resolución Consejo Directivo FCA
030/2004 y Resolución ICU 053 y 054/2004 y Resolución VR. 411/04
Identificación de Actores Productivos para la Implementación de una Industria
Forestal en el Municipio de Roboré, Santa Cruz-Bolivia
Identificacion de Sistemas de Manejo para la Conservación de la Cuenca del Rio
Mizque Dentro del Municipio de Saipina, Prov. Manuel Maria Caballero,
Santa Cruz-Bolivia
Impacto del Aprovechamiento Forestal en un Bosque Húmedo Subtropical del
Bajo Paraguá en el Departamento del Beni
Impacto del Aprovechamiento Forestal Sobre la Cobertura Boscosa a través de
los Sistemas de Información Geográfica en la Concesión Forestal San Luis, Beni
Influencia de Depredadores Naturales sobre Semillas y Plantines de Jichituriqui
(Aspidosperma sp.), Momoqui (Caesalpinia pluviosa), Sirari (Peltogyne sp.)
y Tasaá (Poepiggia procera)
Influencia del Ramoneo en la Regeneración del Bosque Experimental Postrervalle
Influencias de Diferentes Tipos de Coberturas Muertas e Intensidades de Luz
Solar en el Crecimiento de Theobroma grandisflorum “Schum” (Cupuazú)
Los Recursos Genéticos Disponibles del Cedro (Cedrela lilloi) y Nogal
(Juglans australis) en la Provincia Vallegrande
Monitoreo de los Centros de Transformación de Productos Forestales en la
Provincia Velasco Durante la Gestión 2002
Morfología Macroscopía y Propiedades de Pseudolmedia Iaevis Ruiz y Pavón,
Aniba guianensis Aublet y Zanthoxylum ekmanii Gentry de las Provincias Ñuflo
de Chávez y Guarayos Santa Cruz, Bolivia
Mortalidad y Reclutamiento de Árboles de Dos Tipos de Bosques del Parque
Nacional Noel Kempff Mercado
Muestreo Diagnóstico y Tratamiento Silviculturales en un Bosque Comunitario en
San Ignacio de Velasco
Niveles de Producción del Bálsamo de (Copaifera reticulata Ducke) en
Diferentes Clases Diamétricas
Preservación de Madera Aserrada de la Especie Guayabochi (Casycophyllum
spruceqhum), Utilizando el Método Vacio-Presión
Preservación de Madera Aserrada de Yesquero Blanco (Cariniana ianeirensis)
Utilizando el Método Vacío-Presión
Primera Evaluación del Comportamiento de Plantaciones de Swietenia
macrophylla king en Diferentes Edades e Intensidades
Producción y Dispersión de Semillas de Cuatro Especies Forestales en un
Bosque Húmedo Subtropical en Santa Cruz
Promoción, Elaboración y Evaluación de Planes de Ordenamiento Predial con
Enfoque de Conservación, en la Zona del Bosque Seco Chiquitano del
Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Propagación de Bibosi Colorado (Ficus glabata kinth) a través de Dos Métodos:
Semillas y Estacas en la Concesión “La Chonta”, Santa Cruz
Propagación Vegetativa de la Tacuara (Guadua chacacosuis) a través del
Método de Estacas, en Ascensión de Guarayos, Santa Cruz-Bolivia
Propuesta de un Sistema de Control de Calidad en la Planta de Terciados de la
Empresa SOBOLMA Ltda, utilizando las Normas ISO 9000 para la Mejora de
Productos
Prueba de Enraizamiento de Estacas de la Especie Amburana cearensis
(Roble) Utilizando Fitohormonas con Principio Activo de Ácido Naftalenacético
Relevamiento Socioeconómico en Familias que se Dedican al Aprovechamiento
del Cusi (Attalea speciosa mart.) en Dos Comunidades de la Provincia
Guarayos
Remoción y Germinación de Semillas de Especies Heliófitas Durables en un
Bosque Húmedo Tropical en Santa Cruz-Bolivia
Rendimiento de Aserrío para Hoja de Yuca (Ceiba sp.) Utilizando Propuesta de
Norma Técnica Elaborada por la Superintendencia Forestal en el Aserradero
Ledezma Provincia Sara, Santa Cruz, Bolivia
Rendimiento del Carbón Vegetal de Cuatro Especies Forestales en Dos
Métodos de Producción
Rendimiento del Curupaú (Anadenanthera colubrina), a través del Aserrio
Mejorado y Utilización de Modelos Matemáticos en el Cálculo de Volúmenes y
Rendimientos
Rendimiento en aserrado de cuatro especies forestales empleando un aserradero portatil Wood Mizer LT 40 en la TCO de Lomerio, Santa Cruz, Bolivia.
Rendimiento y Rentabilidad en la Producción de Madera Aserrada Bajo la
Aplicación de Tecnologías alternativas para Tres Especies
Rentabilidad del Censo Forestal en Operaciones Forestales para Propiedades
Iguales o Menores a 200 Ha. entre Zonas Caracterizadas Ecológicamente en el
Departamento de Santa Cruz
Respuesta a Ensayos Mecánicos y de Preservación de Cinco Especies
Forestales para Uso en Crucetas en el Tendido Eléctrico
Respuesta a la Intervención Silvicultural en un Bosque Secundario en Cuatro
Sitios en el Trópico de Cochabamba
Respuesta de las Semillas de Paquío (Hymanea courbaril) a Diferentes
Tratamientos Pre-germinativos
Respuesta de Lianas a Tratamientos Silviculturales en un Bosque Húmedo
Subtropical
Simulación de la Corta de Liberación en un Bosque Seco Subtropical de la
Zona de Lomerío
Sostenibilidad Productiva del Roble Bajo el Sistema de Aprovechamiento
Policíclico en un Área Piloto de Mil Hectáreas, en el Bosque Neotropical de la
Provincia Chiquitos y Angel Sandoval, Santa Cruz-Bolivia
Suceptibilidad del Bosque Seco a los Incendios en Áreas de Aprovechamiento
Tipos de Ilegalidad en Tres Aserraderos de la Zona de Bajo Paraguá en el
Departamento de Santa Cruz-Bolivia
Trabajabilidad de la madera de teca (Tectona grandis)
Tratamiento de Semilla de Serebó (Schizolobium parahyba) para Acelerar
la Germinación
Tratamiento Pre-Germinativo de la Semilla de Nogal (Juglans australis Griseb)
para Acelerar su Germinación
Valoración del Proceso de Transformación y Fijación del Carbono Adicional por
Dos Especies forestales , Ochoó (Hura crepitans) en el Bosque de la
Concesión Forestal La Chonta (Guarayos)
Valoración económica de productos maderables en la comunidad Salvatierra de la TCO Guarayos