Normativas Ambientales

publicado en: Políticas | 0

Pdf

  1. Decreto Departamental Nº 05. Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, 9 de Marzo de 2006.
  2. Decreto Prefectural Nº 04. Seguridad jurídica para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Santa Cruz, 09 de Marzo de 2006.
  3. Decreto Supremo N° 24781. Reglamento General de Áreas Protegidas. 31 – Julio –1997.
  4. Decreto Supremo N° 26739. Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. 4 de Agosto de 2002.
  5. Decreto Supremo N° 29040. Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias – CONARADE.
  6. Decreto Supremo No. 24453. Reglamento Ley Forestal, N° 1700, del 12 de julio de 1996.
  7. Estatuto Autonómico del Departamento de Santa Cruz. 15 de diciembre del 2007.
  8. Legislación del Agua en Bolivia. Centro andino para la gestión y uso del agua. Cochabamba, Bolivia Febrero del 2002.
  9. Ley de Aguas. El consejo de ministros. Encargado del Poder Ejecutivo.
  10. Ley de Organización del Poder Ejecutivo. Ley de 19 de marzo de 2003.
  11. Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.
  12. Ley marco de autonomías y descentralización “ANDRÉS IBÁÑEZ”.
  13. Ley N° 1700. Ley Forestal. Ley de 12 de julio de 1996.
  14. Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
  15. Ley Nº 2028. Ley de Municipalidades. 28 de octubre de 1999.
  16. Ley Nº 2140. Ley para la reducción de riesgos y atención de desastres. Ley de 25 de octubre de 2000.
  17. Ley Nº 2335. Ley modificatoria de la Ley nº 2140 para la Reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. Ley de 5 de marzo de 2002.
  18. Ley Nº 3351. Ley de organización del Poder Ejecutivo. Ley de 21 de febrero de 2006.
  19. Ley Nº 1551 Participación Popular. El Honorable Congreso Nacional .20 de abril de 1994.
  20. Políticas públicas de desarrollo sostenible para el departamento de Santa Cruz. 2007.
  21. Proyecto de Ley marco de autonomías y descentralización (LMAD) “ANDRÉS IBÁÑEZ”. Junio de 2010.
  22. Resolución Ministerial Nº 22/2006. Norma técnica para aprovechamiento comercial sostenible de recursos forestales no maderables en bosques y tierras forestales naturales.19 enero de 2006.

Word

  1. Anteproyecto de Ley de Biodiversidad (Versión Abril 2010).
  2. Decreto Supremo Nº 24773. Régimen de concesiones de tierras fiscales para fines de conservación y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo. 31 de julio de 1997.
  3. Decreto Supremo Nº 25158. Servicio Nacional De Áreas Protegidas. 4 de Septiembre de 1998.
  4. Ley N° 550. SEARPI. Ley de 15 de mayo de 1983.
  5. Ley Nº 1333. Ley del Medio Ambiente del 23 de marzo de 1992.
  6. Ley Nº 2140. Ley para la reducción de riesgos y atención de desastres. Ley de 25 de octubre de 2000.
  7. Ley Nº 2878. Ley de Riego. Ley de 8 de octubre de 2004.
  8. Nueva Constitución Política del Estado. Congreso Nacional. Octubre 2008.
  9. Proyecto de Reglamento de la Ley N° 2209 de fomento de la ciencia, tecnología e innovación.
  10. Reservas Privadas del Patrimonio Natural. Directriz técnica de superintendencia forestal. Ite 08/98 del 9 de octubre de 1998.

Ppt

  1. Ley Nº 1333 Medio Ambiente- Áreas protegidas.
  2. Plan Nacional de Cuencas.
  3. Reglamento General de Áreas Protegidas.

Cambio Climático

publicado en: Clima | 0

PDF

  1. 15 Global Challenges and 10 Steps to turn around Global Climate Change. Jerome C. Glenn. The Millennium Project. World Federation of United Nations Associations. 15 desafíos mundiales y 10 pasos para dar vuelta al cambio climático mundial. Jerome C. Glenn. El Proyecto del Milenio. Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas.
  2. 2007 Estado del futuro. Situación y Desafíos Globales Del Futuro. Jerome, C. Glenn and Theodore J. Gordon. 2007 World Federation of United Nations Associations and American Council for the United Nations University.
  3. A Stitch in Time: Lessons for Climate Change Adaptation from the AIACC Project. Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change (AIACC) Working Paper No. 48 May 2007. Una puntada en el tiempo: Lecciones para la Adaptación al Cambio Climático en el Proyecto de AIACC. Evaluaciones de los Impactos y Adaptaciones al Cambio Climático (AIACC) Documento de Trabajo N ° 48 Mayo de 2007.
  4. Adaptación al cambio climático en valles y tierras bajas de Bolivia. Periódico del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo. Cambios climáticos, Página Ambiental.
  5. ADAPTATION OF FORESTS AND PEOPLE TO CLIMATE CHANGE. A Global Assessment Report .Prepared by the Global Forest Expert Panel on Adaptation of Forests to Climate. International Union of Forest Research Organizations (IUFRO). Adaptación de los Bosques y la gente al cambio climático. Un Informe de Valoración Mundial. Preparado por el Panel experto en Bosques Mundiales sobre Adaptación de los Bosques al Clima. Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal.
  6. Afiche. “The impact of global temperature rise 4ºC” El impacto del aumento de la temperatura global HM GOVERMMENT.
  7. Biodiversidad y cambio climático: Opciones de adaptación en el ámbito de la conservación. Taller -Dirección de Áreas Protegidas Abril 2010 .Santa Cruz, Bolivia.
  8. Boletín No. 6, 2da etapa. El Clima de Nuestra Tierra, El acuerdo de Copenhague sobre cambio climático. Noticias, artículos y opiniones sobre Cambio Climático y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia, Agosto 2009. Asociación Boliviana Prodefensa de la Naturaleza (PRODENA).
  9. Bosques y seguridad alimentaria. Marianella Curi. The Nature Conservancy, Bolfor II, USAID.
  10. Caixa Catalunya 2009. Biomassa forestal i embornals de CO2.Carles Gracia. Departament d’Ecologia, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona. Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF)
  11. Caixa Catalunya 2009. Canvi climàtic i energía a La Pedrera de Caixa Catalunya. Propostes per a després de Kyoto. El futur del gas natural. Antoni Llardén. ENAGAS. Caja Cataluña 2009. Cambio climático y la energía en La Pedrera de Caja Cataluña. Propuestas para después de Kyoto. El futuro del gas natural. Antoni Llardén. ENAGAS.
  12. Caixa Catalunya 2009. El carbón y el petróleo a veinte años vista. Mariano Marzo Carpio. Catedrático de Recursos Energéticos. Facultat de Geologia UB.
  13. Caixa Catalunya 2009. Possibilities and limitations of renewable energies. Reinhard Haas. Energy Economics Group, Vienna University of Technology. Vienna, Austria. Caja Cataluña. Posibilidades y limitaciones de las energías renovables. Reinhard Haas. Grupo de Energías Económicas. Universidad Tecnológica de Vienna. Vienna, Austria.
  14. Caixa Catalunya 2009. Propuestas para después de Kyoto. Perspectivas de la fisión y la fusión. María Teresa Domínguez. Presidenta del Foro Nuclear
  15. CAMBIO CLIMÁTICO 2007. Informe de Síntesis. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. PNUMA-OMM.
  16. Cambio climático 2007: Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en América Latina. Contribución del grupo de trabajo II al cuarto informe de evaluación del panel intergubernamental de cambio climático IPCC (Cap.13). Versión en español: Dra. Graciela O. Magrin y Dr. Osvaldo Canziani.
  17. Cambio climático los desafíos de Copenhague a México 2010. Comercio exterior. Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
  18. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  19. Cambio climático y pobreza en América Latina y el Caribe. Consulta regional FFLA Fundación Futuro Latinoamericano.
  20. Cambio. Adaptación de la Gestión de Recursos Hídricos al Cambio Climático UICN
  21. Climate change impacts on water supply and water availability in Latin America. (What is known and what is being done about it). Ecuador, Bolivia and Peru. Impactos del cambio climático sobre el abastecimiento de agua y la disponibilidad de agua en América Latina. (Lo que se conoce y lo que se está haciendo al respecto). Ecuador, Bolivia y Perú.
  22. Climate changes the water rules Chapter 1: The Evidence. Cambios Climáticos las reglas del agua Capítulo 1 La Evidencia
  23. Cómo el MARCO DE ENERGÍA DEL BANCO MUNDIAL le hace trampa al clima y a los pobres: Una Respuesta de la Sociedad Civil al Marco de Inversión del Banco Mundial para Energía Limpia y Desarrollo. 2006.
  24. Comunicación Nacional del PERÚ a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Primera comunicación. Consejo Nacional del Ambiente
  25. Conclusiones finales de los grupos de trabajo. Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra. Cochabamba-Tiquipaya, 20-22 de Abril, Bolivia. (Causas estructurales, Armonía con la naturaleza para vivir bien, Derechos de la madre tierra, Referendum mundial cambio climático, Tribunal internacional de justicia, Cambio climático y migraciones, Declaración De Los Pueblos Indígenas Del Mundo, Deuda Climática, Visión compartida, Sobre el protocolo de Kyoto y compromisos de reducciones, Adaptación, Financiamiento, Diálogo intercultural para compartir saberes, conocimientos y tecnologías, Bosques, Peligros del mercado de carbono, Estrategias de acción y Agricultura y soberanía alimentaria)
  26. Connecting Biodiversity and Climate. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2009. Change Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. Montreal.Conexión de la Biodiversidad y el Clima. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 2009. Mitigación del Cambio y adaptación: Informe de la Segunda grupo especial de expertos técnicos sobre Biodiversidad y Cambio Climático. Montreal.
  27. Construyendo el Estado del Arte en Cambio Climático: Generación Del Conocimiento En El Sector Agua Del Departamento De Santa Cruz BOLIVIA Elaborado por: Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos ICEA.  Santa Cruz, Septiembre de 2009.
  28. Cooperación Internacional para el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria. Programa Mundial de Alimentos. PNUD. FAO. Organización panamericana de Salud. Santa Cruz de la Sierra, 22 de Agosto de 2008.
  29. Crisis del clima: Evidencias del cambio climático en España. Mayo 2009. GREENPEACE.
  30. Declaración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de Madre Tierra. ACUERDO DE LOS PUEBLOS Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Cochabamba-Tiquipaya, 20-22 de Abril, Bolivia.
  31. Ecosystem-based Adaptation (EbA) Position Paper. UNFCCC Climate Change Talks, 1st – 12thJune 2009, International union for Conservation of Nature (IUCN).Bonn, Germany. Adaptación del Ecosistema de base (EbA) Informe de posición. UNFCCC Charlas Sobre Cambio Climático 1ero al 12 de Junio 2009. Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) Bonn, Alemania.
  32. Efectos del Cambio Climático sobre  la producción de alimentos. Dra. María Isabel Travasso INTA – CIRN Instituto de Clima y Agua. Castelar- Argentina. Foro de Cambio Climático, Santa Cruz Bolivia 2008.
  33. Energía Solar de Concentración. Perspectiva mundial 2009 GREENPEACE
  34. Estrategia Española del Cambio Climático y la Energía Limpia 2007-2012-2020. Ministerio Nacional – Consejo Nacional del Clima España
  35. Estrategia Española. “Spanish Climate Change and Clean energy strategy- horizon 2007-2012-2020”.
  36. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Perú. CONAM Convención Nacional por el Cambio Climático.
  37. Evento Regional para la Formación de Grupos de Interés y Alianzas para la Red de Conocimientos en las Regiones de la Amazonía y Chaco Santa Cruz, 22 y 23 de julio de 2009. Fortalecimiento de Las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Clima\ático en Bolivia BOL/60130.
  38. Experiencias del Laboratorio de Física de la Atmósfera en Modelaje Climático en Bolivia. Marcos Andrade, Ph.D. Laboratorio de Física de la Atmósfera. Instituto de Investigaciones Físicas. 3 de Abril, 2009.
  39. Forest Resilience, Biodiversity, and Climate Change. Thompson, I., Mackey, B., McNulty, S., Mosseler, A., 2009. A synthesis of the biodiversity/resilience/stability relationship in forest ecosystems. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal. Resistencia Forestal, Biodiversidad y Cambio Climático. Thompson, I., Mackey, B., McNulty, S., Mosseler, A., 2009. Una síntesis de la biodiversidad y la relación de resistencia entre la estabilidad de los ecosistemas forestales. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal.
  40. Guía Metodológica de Sistematización del Conocimiento del Cambio Climático en Bolivia. Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión Sobre el Cambio Climático en Bolivia Bol/60130 Con El Apoyo Financiero De La Embajada De Dinamarca 2009.
  41. Inflación de alimentos. Retos de Política en América Latina. Banco Mundial .Santa Cruz 2008.
  42. Invitación Foro Cambios Climáticos en Bolivia. Conmemorando el Día Mundial de la Tierra 2007. Asociación Pro-defensa de la Naturaleza
  43. La Solución Natural? El papel de los Ecosistemas en la Mitigación del Cambio Climático. Evaluación Rápida del PNUMA.
  44. Las perspectivas de REDD+ para Bolivia.
  45. Los desafíos del medio ambiente de montaña. Agua, recursos naturales, peligros, desertificación y las implicaciones del cambio climático. Bishkek Global Mountain Summit.
  46. Maize and Soybean Cultivation in Southeastern South America:Adapting to Climate Change. Maria I. Travasso, Graciela O. Magrin et al 2007. Cultivo de Maíz y Soya en el suroeste de Sur América: adaptándose  al Cambio Climático.
  47. Making Protected Areas Relevant: A guide to integrating protected areas into wider landscapes, seascapes and sectoral plans and strategies. Ervin, J., K. J. Mulongoy, K. Lawrence, E. Game, D. Sheppard, P. Bridgewater, G. Bennett, S.B. Gidda and P. Bos. 2010. CBD Technical Series No. 44. Montreal, Canada: Convention on Biological Diversity. Haciendo pertinentes las Areas Protegidas: Una guía para la integración de las áreas protegidas más amplias paisajes, marinas y los planes sectoriales y estrategias. Ervin, J., Mulongoy KJ, Lawrence K., E. Juego, D. Sheppard, P. Bridgewater, G. Bennett, SB Gidda y P. Bos. 2010. Serie Técnica de CDB N ° 44. Montreal, Canadá: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  48. Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. 2007.República de Bolivia (Ministerio de Planificación del Desarrollo.
  49. Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia- EECCEL- 20/07/07. Gobierno de España.
  50. Memorias del Foro 2007. “Biocombustibles como Energía Alternativa: Una mirada hacia la región” CEDA Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental FFLA
  51. MEMORIAS DEL TALLER “Cambio Climático: Percepción Local y Adaptaciones en El Parque Nacional Sajama”. Comunidad de Sajama. 19 y 20 de septiembre de 2007.
  52. Mensaje de Mérida Del Presidente y el Comité Ejecutivo  de WILD9, el 9.º Congreso Mundial de Tierras Silvestres 6-13 noviembre 2009, Mérida, México.
  53. Modelar escenarios de cambio climático regionales para Bolivia. Taller DIAPChristian Seiler, FAN-Bolivia.
  54. News in Climate Science and Exploring Boundaries. A Policy brief on developments since the IPCC AR4 report in 2007. Netherlands Environmental Assessment Agency (PBL), Royal, Netherlands Meteorological Institute (KNMI), Wageningen University and Research Centre (WUR). Noticias sobre la Ciencia del Clima y sus Límites de Exploración. Un informe de política sobre los acontecimientos ocurridos desde el informe del IPCC AR4 en 2007. Agencia de Evaluación Ambiental Países Bajos (PBL), Real, Instituto Holandés de Meteorología (KNMI), la Universidad de Wageningen y Centro de Investigación (UMR).
  55. Asamblea General. Comité Intergubernamental de Negociación de una Convención General sobre Cambios Climáticos. Primer periodo de sesiones. 1991
  56. Asamblea General. Comité Intergubernamental de Negociación de una Convención General sobre Cambios Climáticos. Tercer periodo de sesiones. 1991
  57. Asamblea General. Protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras. Cuadragésimo periodo de sesiones. 1993
  58. ONU. Comité Intergubernamental de Negociación de una Convención General sobre Cambios Climáticos. Cuarto periodo de sesiones. 1991
  59. Papeles de investigación #14. Percepción pública y política del Cambio Climático en Cataluña. Generalitat de Cataluña.
  60. PROCLAMACIÓN EL CAMBIO CLIMATICO. VI Congreso Mundial de Guardaparques, en la ciudad de Santa Cruz Bolivia FIG Fundación Internacional de Guardaparques.
  61. PROGRAMA PILOTO DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Componente biodiversidad.
  62. REDD en América del Sur. Capacidades requeridas y necesidades de investigación. Carolina Zambrano-Barragán3. Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN).
  63. REDD en América del sur. Caracterización de los principales actores. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  64. REDD en América del Sur. Experiencias y herramientas útiles. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  65. Reflexiones de Bolivia para América Latina: Foro Internacional C.C, Graciela Toro Ministra de Planificación del  Desarrollo Santa Cruz-Bolivia 2008.
  66. Reportaje El Cambio Climático en Bolivia. ECOcom Alain Muñoz
  67. Resolución Prefectural 118/2007 Cambio Climático, Lagunas y Bosques. Gobierno Departamental de Santa Cruz
  68. Resumen  Ejecutivo Estado del Futuro 2008 Foro UNIFRANZ Jerome C. Glenn.
  69. Review of the literature on the links between biodiversity and climate change. Impacts, Adaptation and Mitigation, 2009. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal. Revisión Bibliográfica sobre los vínculos de la diversidad biológica y el cambio climático. Impactos, Adaptación y Mitigación de 2009. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal.
  70. Soluciones naturales: Natural Solutions – Protected areas helping people cope with climate change.(Soluciones naturales – Áreas protegidas ayudan a las personas a adaptarse al cambio climático)
  71. TECHNICAL PAPER CLIMATE CHANGE AND WATER Intergovernmental panel on climate change (Finalized at the 37th Session of the IPCC Bureau) WMO-UNEP. “Cambio climático y Agua” Panel intergubernamental sobre cambio climático (Finalizado en la 37ma Sesión de la oficina del IPPCC) ONU- PNUMA.
  72. Testimonios Históricos y Gráficos Del Deshielo de los Glaciares. Sociedad de Ciencias Naturales de la Salle. Sierra Nevada, Mérida-Venezuela.
  73. Testimonios. “El clima cambia, mi vida también”. Perú. 30Fotografías y Testimonios. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo Alemán.
  74. TRÍPTICO “Fairwild foundation”. February 2009. FairWild is an internationally registered trademark. Flyer produced with funding from Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. Germany.”Fundación Naturaleza expuesta”. Febrero 2009. FairWild es una marca de fábrica internacionalmente registrada. Folleto producido con la financiación de la ayuda federal para la cooperación económica y el desarrollo. Alemania.
  75. Una Tormenta Perfecta en la Amazonía. Conservación y desarrollo en el ÁreaSilvestre de Alta Diversidad de la Amazonía y en los Hotspots de Alta biodiversidad del Cerrado y los Andes Tropicales.Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Timothy J. Killeen, Ph.D. 2007.
  76. UNIFRANZ Foro Internacional Cambio Climático y Crisis Alimentaria Mundial. Biocombustibles y Seguridad Alimentaria. Santa Cruz Bolivia 2008.
  77. UTOPIAS Presentación Completa ENEA (Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura) Santa Cruz-Bolivia. Juan Carlos Lijerón.
  78. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. En las Regiones del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Programa Nacional de Cambios Climáticos Bolivia. Sistematización de los Resultados de la Investigación Participativa, Consultas y Estudios de Caso NCAP – ETC Foundation – SEI
  79. Y ahora qué? Jeffrey A. McNeely, Científico Principal de UICN, anticipa lo que le podría deparar el futuro a la conservación.

WORD

  1. 350 organizaciones apoyan Campaña Global Contra el CAMBIO CLIMÁTICO en toda Bolivia. LIDEMA.
  2. Climate Change and Protected Areas in Bolivia. Online Conference “KLIMA 2009”. MSc. Dirk Hoffmann. Instituto de Ecología / UMSA. Cambio climático y Áreas Protegidas en Bolivia. Conferencia “KLIMA 2009”MSc. Dirk Hoffmann. Instituto de Ecología / UMSA.
  3. 3. Convención Marco DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
  4. Convenio Interinstitucional. Nº 0000/2009.  Convenio que suscribe  ICEA y El Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Marco del Proyecto Bol/60130 “Fortalecimiento De  Las Capacidades Nacionales De Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia”.
  5. Elementos Básicos Para  El Proceso Metodológico De Sistematización De Conocimientos en Cambio Climático (Propuesta. Por: Mirtha Ramírez Carpio.
  6. Memoria de Evento Sobre “Intercambio de Experiencias  En la Generación de Escenarios de Cambio Climático”. 2 y 3 de abril de 2009.
  7. Términos de Referencia. Facilitador para el taller interno de planificación para el Programa Piloto Departamental de Adaptación al Cambio Climático en la Prefectura de Santa Cruz.
  8. Proyecto de captura y quema de Biogas en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas. SAGUAPAC.
  9. ARTICULO WWF. Octubre 21 del 2009. Cambio climático predicciones y soluciones.

HTML

  1. Clarín.com. Aseguran que el cambio climático será más drástico de lo que se había supuesto Fecha edición: 23/10/2007 13:35
  1. La Tercera. Cambio climático pone en peligro a más de la mitad de las especies conocidas. Fecha edición: 23/10/2007 22:28
  2. Cambio climático. Panorama general. Grupo Banco Mundial. Septiembre 2009.
  3. Campaña Global Contra el Cambio Climático 104 países movilizados. La Liga de Defensa del Medio Ambiente – LIDEMA, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio climático, la Red Nacional de Jóvenes Voluntarios Ambientalistas de Bolivia, La Red Tunza Bolivia, GEO Juvenil Bolivia, Ecoclubes Bolivia, JCI Bolivia y CDS Molle.
  4. La adaptación al cambio climático costará entre US$75.000 millones y US$100.000 millones al año. Comunicado de prensa n.º: 2010/088/SDN. Bangkok/Ciudad de Washington, 30 de septiembre de 2009. Grupo Banco Mundial.
  5. Medio Ambiente y Energía. Pagina Temática de Cambio climático.  Programa de las Naciones Unidas  para el Desarrollo (PNUD). 15 diciembre 2009.

PPT

  1. Climate Change Explorer And Adaptation Layer, weADAPT. Tahia Devisscher Stockholm Environment Institute, Oxford.
  2. CONSTRUYENDO EL ESTADO DEL ARTE EN CAMBIO CLIMÁTICO: GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR AGUA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ-BOLIVIA. Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos-ICEA
  3. EVENTO NACIONAL: “Intercambio de experiencias en la generación de escenarios de Cambio Climático”.2 y 3 de Abril, Santa Cruz – Bolivia.  Monitoreo del Retroceso de los Glaciares en la Cordillera Real. SENAMHI-IHH
  4. EVENTO REGIONAL. Formación de grupos para la sistematización y gestión de conocimientos en cambio climático. PROYECTO: BOL 60130 PNUD.
  5. EVENTO REGIONAL. Formación de grupos para la sistematización y gestión de conocimientos en cambio climático. Segunda Jornada. PROYECTO: BOL 60130 PNUD.
  6. Fortalecimiento de Capacidades Nacionales de Sistematización, Informacion y Difusión del Cambio Climático en Bolivia. PROYECTO: BOL 60130 PNUD.
  7. FUNDACION PROINPA. Promoción e Investigación de Productos Andinos.
  8. Intercambio de experiencias en la generación de escenarios de Cambio Climático, 02–03. Abril 2009.  Modelaje Climático Regional. Fundación Amigos de la Naturaleza  (FAN-Bolivia) Christian Seiler.
  9. La Adaptación al cambio climático en Bolivia. Programa Nacional de Cambio Climático.Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático.
  10. La Universidad como generadora del conocimiento y fuente alterna de recursos para enfrentar el Cambio Climático. Foro: Fortalecimiento de Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia. Marithza Del Castillo Antezana FCyT – UMSS. Abril 2009.
  11. MARCO CONCEPTUAL. Taller: Formación de grupos para la sistematización y gestión de conocimientos en cambio climático. PROYECTO: BOL 60130 PNUD.
  12. Plataforma de la Sociedad civil contra el Cambio Climático’
  13. Presentación institucional SAGUAPAC. Una Cooperativa en la Administración del Servicio de Agua y Alcantarillado Sanitario.
  14. Sistema Departamental de Información Hidrometeorológica (Sdihm). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Regional N° 2 Cochabamba

VIDEO

Video: Bosques son Vida. UNIFRANZ.

Video FORO INTERNACIONAL: Cambio Climático y Crisis Alimentaria Mundial“Análisis y Reflexiones desde Bolivia para América Latina”.Universidad UNIFRANZ –Santa Cruz 2008.

Residuos Sólidos

publicado en: Suelo | 0
  1. Aprovechemos nuestra basura – produzcamos abono natural! Dibujado y escrito por: Eva Röben DED/ I. Municipio de Loja, Ecuador.
  2. Avances en la gestión de residuos sólidos de las ciudades de América Latina y El Caribe: memorias del seminario de capitalización de experiencias. 2003. Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe. Quito – Ecuador.
  3. Catálogo de normas bolivianas 2002. IBNORCA.
  4. Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. Dra. Raquel de los Angeles Junco Díaz e Ing. Doraida S. Rodríguez Sordía. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(3):195-200.
  5. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos Municipales en América latina y el Caribe.
  6. El origen de los residuos sólidos y el medio ambiente. Profesor César Sáez N. PhD.
  7. Gestión integral de residuos sólidos: un modelo para armar. Sistematización de 5 experiencias en América Latina y el Caribe 2003. Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe. Quito – Ecuador.
  8. Guía básica gestión de residuos en centros sanitarios. Junta de extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo
  9. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud. OPS/OMS en el Perú. Jorge Villena Chávez. OPS. CEPIS.
  10. Guía para realizar estudio de generación de desechos sólidos de origen hospitalario. Licda. Holanda Horth Barrantes,, Licda. Elizabeth Guevara Arguedas.
  11. Hacia el objetivo basura cero: diez pasos para comenzar a nivel local. Fuente: Brenda Platt, Institute for Local Self -Reliance, Washington, DC, 2004.
  12. Introducción al Manejo de los Residuos. Pontificia Universidad Javeriana Ing. Sanitaria (IC137) Prof: Ing. Jaime A. Lara B.
  13. Lombricultura y Residuos Domiciliarios. Dr. Miguel SCHULDT. Facultad de Cs. Nat.  y Museo, Univ. Nac. de La Plata. Investigador de CONICET.
  14. Manejo de residuos sólidos. CI41B Ingeniería Ambiental. Profesores C. Espinoza, D. Rodríguez y P. Ulriksen
  15. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Por: Fundación Natura. Lcda. Marcia Zabala. Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios
  16. Nuevas Tendencias en el manejo de los Desechos Hospitalarios
  17. Preguntas frecuentes sobre compostaje. CONAMA-RM
  18. Problemática Ambiental en Bolivia. Jorge Escobari.
  19. Reglamentos técnicos de Bolivia. Viceministerio de Industria y Comercio Interno. Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación.
  20. Residuos sólidos municipales guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.

PPT

  1. Almacenamiento de los residuos sólidos urbanos en el origen
  2. Gestión de residuos sólidos. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Gabriel René Moreno. Universidad Católica de Temuco
  3. Residuos sólidos hospitalarios. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Autónoma. Gabriel René Moreno.
  4. Residuos sólidos. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Gabriel René Moreno. Universidad Católica de Temuco.
  5. Tecnologías de tratamiento de residuos sólidos. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Gabriel René Moreno. Universidad Católica de Temuco.
  6. Tecnologías de tratamiento fisico-quimico de residuos sólidos industriales. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Gabriel René Moreno. Universidad Católica de Temuco.
  7. Tecnologías de tratamiento y aprovechamiento de biogas. Nelson Alarcón Pulido. Escuela de Ciencias Ambientales. Diplomado en Gestión Ambiental. Universidad Gabriel René Moreno. Universidad Católica de Temuco.

Libro

  1. Por la ruta del reciclaje en Bolivia. EStudio de la Situación Socio -Económica de los actores de la Cadena de Reciclaje en cuarto ciudades de Bolivia.  Danitza Lisciel Tejerina Sánches de Lozada. Primera Edición. Abril 2010. Cochabamba- Bolivia.

Áreas Protegidas

publicado en: Suelo | 0

PDF

  1. Áreas Protegidas y Corredores. Eliminando mitos clarificando conceptos complementarios. James R. Barborak. Wildlife Conservation Society. (WCS)
  2. Áreas Protegidas… ¿Para quién? Julia Elena de La Fuente Caussin.
  3. Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y alternativas en América Latina. Eduardo Gudynas. Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización.
  4.  Definiciones de las Categorías de Manejo para las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Yadira Mena y Gerardo Artavia Zamora, Sistema Nacional de Áreas de Conservación: Parques Nacionales y otras Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, MINAE, Conlith S.A., Heredia, 1998.
  5.  Desarrollo Conceptual y avances en la gestión del Sistema Nacional De Áreas Protegidas en Bolivia (1998-2007). Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
  6. Directrices Para La Aplicación De Las Categorías De Gestión De Áreas Protegidas. Nigel Dudley.
  7. Documento de Discusión Reducción de la Pobreza y el Nuevo Rol de las Áreas Protegidas América Latina y El Caribe. UICN, Oficina Regional para América del SUR. Malki Sáenz G, 2007.
  8. Ecogestión y manejo de áreas protegidas en Brasil. Philippe Léna. Panel Desarrollo Sustentable.
  9. El Aporte de las Áreas Protegidas a la Economía Nacional. Fernando Leon Morales 2007.
  10. Evaluación de la efectividad de manejo en reservas naturales de la sociedad civil. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA. Adriana Mayorquín-C1 • Sandra Valenzuela • Orlando Rangel.
  11. Fortalecimiento de la efectividad de manejo de Áreas Protegidas en los andes análisis comparativo de herramientas existentes. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (UICN) 2006.
  12. Gobernanza Ambiental a Nivel Internacional un régimen jurídico internacional para las áreas protegidas. V Congreso Mundial de Parques de la UICN. Durban, Sudáfrica. Septiembre de 2003 Preparado para el Servicio de Parques de Canadá.
  13. Gobernanza de los sistemas nacionales de áreas protegidas en los andes tropicales diagnóstico regional y análisis comparativo. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (UICN).  
  14. Gobernanza en AP de Colombia. Conclusiones y recomendaciones con base en el documento diagnóstico para Colombia y taller del 4 de Abril de 2006 realizado en Bogotá.  
  15. Implementación del Programa de Monitoreo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Área Protegida Amboró. The Nature Conservancy. Museo de Historia Natural Noel Kempff M. Noviembre 2005. 
  16. Implementación del Programa de Monitoreo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró. Diciembre 2005. 
  17. International union for the conservation of nature. Regional office for South America. IUCN-SUR. Protected Areas Programme (PAP-Sur) 2009 – 2012
  18. Las áreas protegidas del Sur-Sureste. Dr. Ernesto Einkerlein. Director General de Areas Naturales Protegidas. Instituto Nacional de Ecología
  19. Medición de la Efectividad del Manejo de Areas Protegidas. Miguel Cifuentes A. Arturo Izurieta V. Helder Henrique de Faria. Serie Técnica N°2. 
  20. Museología y Ecoturismo en IN VESTIGIUM Investigación y Desarrollo. Volumen 1 Nº3. Revista Oficial de dirección de Investigación y Desarrollo UNIVERSIDAD AQUINO DE BOLIVIA. 
  21. Parque Nacional Amboró Aproximación Multidisciplinaria da su Zona de Amortiguamiento. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). 2003.
  22. Parques provinciales, una síntesis. Ernesto R. Krauczuk
  23. Plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado español. Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (EUROPARC-España)
  24. Plan de gestión institucional para los parques nacionales. Metas y objetivos. 29 Agosto de 2001.
  25. Planejamento para a Conservação de Áreas Protegidas. Um Método para Desenvolver e Avaliar o Impacto de Estratégias Eficazes de Conservação da Biodiversidade. Introduction to Site Conservation Planning (September, 1999 Draft)
  26. SERNAP Financiero. Volumen II. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 2006.
  27. Sitios Naturales Sagrados. Directrices para Administradores de Áreas Protegidas. Grupo de Trabajo en Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas. Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO.
  28. Taller internacional desarrollo local y conservación y desarrollo de zonas costeras en la costa oriental de América Latina. Florianópolis, Brasil, 04 – 10 Diciembre 2000

WORD

  1. 1. COP 7 Decision VII/28. Protected Areas. Articles 8 (a) to (e)
  2. 2. Manual de uso de GPS para Guardaparques.
  3. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró Programa de Monitoreo de la Conservación.2004.
  4. Propuesta de Flujos de Información dentro del Sistema de Monitoreo del SNAP.2004.
  5. Proyecto Decreto Supremo Áreas Protegidas

PPT

  1. ABRAE. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. VENEZUELA
  2. ÁREAS PROTEGIDAS Y AGUA. Proyecto de Recategorización de Áreas Protegidas. Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Prefectura del Departamento de Santa Cruz
  3. ÁREAS PROTEGIDAS Y TEMAS AFINES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS. La Paz 2008. Oscar Loaiza.
  4. EL COMPONENTE DE MONITOREO EN EL APA.
  5. EL GUARDAPARQUE DENTRO DEL SISTEMA DE MONITOREO.
  6. VISIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR AMBORÓ – MADIDI. FAN.

VIDEO

AMBORÓ

CD AREAS PROTEGIDAS

  1. PROGRAMA ONU-REDD Informe de actividades de 2009. FAO, PNUD, PNUMA. Programas nacionales Africa, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe.
  2. MAPA DE VEGETACIÓN DE BOLIVIA Es. 1 : 250000. The Nature Conservancy. Gonzalo Navarro. Wanderley Ferreira. Bolivia 2007.
  3. 2006 WORLD DATABASE ON PROTECTED AREAS AND THE WORLD COMISSION ON PROTECTED AREAS (WDPA) CONSORTIUM.
  4. PARQUES EN PELIGRO 17 AÑOS APOYANDO LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA. Documental sobre Noel Kempff Mercado, Eduardo Avaroa, Amboró, Tariquia. USAID, The Nature Conservancy, FAN, PROMETA.
  5. DOCUMENTAL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATIAS. 2008.
  6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO. Para las Áreas Protegidas de la Amazonía Boliviana (Amboró, Carrasco, Cotapata,Estación Biológica del Beni Madidi, Pilón Lajas y Manuripi Heath, TIPNIS). Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.
  7. 1º FORO/ TALLER SOBRE AREAS PROTEGIDAS DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y PRIVADAS DE SANTA CRUZ.ICEA Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos.Consideraciones tenidas en cuenta para el sistema regional de áreas protegidas en la región Norandina; La unidad de parques  y su gestión; Principios, agenda estratégica y nuevo marco de la cooperación; Proyecto de recategorización de reservas y nuevas áreas protegidas, Sistema departamental de áreas protegidas – situación actual y visiones futuras; Sistema nacional de áreas protegidas marco conceptual y estrategia; Sistema de áreas protegidas experiencias en Latino América; Sostenibilidad financiera de áreas protegidas del SANP.
  8. ESTRATEGIA DE LA PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE AREAS PROTEGIDAS (SDAP) DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ICEA  2005.
  9. AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Conservando la Biodiversidad. Servicio Nacional de Areas Protegidas. 2003 (Zonas externas de amortiguación, Guía Para La Elaboración de Planes de Manejo para áreas Protegidas en Bolivia, Mapas de áreas protegidas, Memorias SERNAP 1998-2002, Políticas SNAP).
  10. FITH WORDL PARKS CONGRESS DURBAN, SEPTEMBER 2003. Workshop stream5. Evaluating Management Effetiveness: Maintaining Protected Areas for Now and the Future.QUINTO CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES DE DURBAN, septiembre 2003. 5 Ciclo de talleres. Evaluación de la eficacia de gestión: mantenimiento de las áreas protegidas en el presente y el futuro.

Libro

1.  MOSCOSO, ARTURO. 2005 Estratégica de Planificación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz; Incluye Áreas con Ecosistemas Acuáticos. Prefectura del Departamento de Santa Cruz – Bolivia.

CD AREAS PROTEGIDAS

  1. Análisis de la Situación Social e Institucional y Sistema de Información Geográfica. Museo Noel Kempff Mercado. Para las Áreas Protegidas de la Amazonía Boliviana.
  2. Área Nacional de Manejo Integrado San Matias. Documental.
  3. Conservación Basada en Ecoregiones en el “Sudoeste de la Amazonía”(Subdivisión Bolivia). 1999. Fundación Amigos de la Naturaleza.
  4. Estrategia de Planificación y Operación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) del Departamento de Santa Cruz. 2005. ICEA.
  5. Imágenes del Pantanal Boliviano. Fundación Amigos del Museo.
  6. Planificación ecoregional complementaria. 2005. Bosque Seco Chiquitano. Bolivia-Paraguay-Brasil.The Nature Conservancy. FCBC.
  7. Prioridades de conservación en los Yungas Bolivianos. Fundación Amigos de la Naturaleza.
  8. World Database on Protected Areas. 2006. IUCN